
En este primer cuatrimestre, dictaremos con Mauro Greco y Ariel Idez, este Seminario para la Carrera de Letras, que es también válido para las otras carreras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
En este primer cuatrimestre, dictaremos con Mauro Greco y Ariel Idez, este Seminario para la Carrera de Letras, que es también válido para las otras carreras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Este documental rescata la historia de Rafael Perrotta. En los setenta, como director y editor del diario “El Cronista Comercial”, formó una redacción única. Proveniente de una familia adinerada, Perrotta decidió tomar partido en un momento crítico de la historia del país. Fue secuestrado en 1977, convirtiéndose en uno de los desaparecidos de nuestro país.
Una mujer, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores en los años setenta, regresa a Buenos Aires después de muchos años. Desde la comodidad que le brinda su exilio suizo, indaga en su pasado. Se pregunta por el sentido de lo ocurrido. Visita a sus antiguos compañeros de militancia. Recuerda a su marido desaparecido. Percibe como el miedo y el dolor son, hoy mismo, tan palpables en esta ciudad. Se pregunta cuál es su verdadero hogar. Y no sabe qué responderse.
Cine.ar – Sala Gaumont
Av. Rivadavia 1635
Se puede ver también en Cine.ar play: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/4451
El pasado jueves 7 de septiembre se estrenó Si los perros volaran. La historia de Rafael Perrotta de Gabriela Blanco, Maximiliano de la Puente y Lorena Díaz. Este documental rescata la figura de Rafael “Cacho” Perrotta, un personaje clave, extrañamente olvidado, en la historia del periodismo de la Argentina. Su vida se asemeja a un rompecabezas con múltiples aristas, cuyas piezas completas nunca terminarán de encajar. Perrotta fue un hombre que vivió con gran intensidad el período más esperanzador y a la vez el más nefasto de la vida política, económica y social del país. Un apasionado de su gran creación a la cual dedicó su vida entera. En los años `70, como director del diario El Cronista Comercial, conformó una redacción única, absolutamente atípica. Su diario dejó de lado los informes de mercado para convertirse en una de las mejores publicaciones que se hacían en el país. La redacción albergó a destacados periodistas de distintas identidades políticas, lo cual generó una riqueza ideológica e informativa que se trasladaba a las páginas del periódico.
Procedente de una familia adinerada, perteneciente a la exclusiva elite de las clases altas, amigo de personalidades como el dictador Emilio Massera y el ministro de Economía de la dictadura militar, Alfredo Martínez de Hoz, Perrotta decidió tomar partido en un momento muy álgido de la historia argentina. Su formación religiosa y su gran generosidad lo llevaron a sentirse angustiado ante la desigualdad social y la falta de libertad que se vivía en nuestro país por aquellos oscuros años. Con el tiempo estas inquietudes y convicciones lo llevarían a relacionarse con los altos mandos de las organizaciones armadas de la época, especialmente con el aparato de inteligencia del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Este hecho fue leído por los jerarcas militares como un signo irrefutable de extrema traición a su clase. Fue secuestrado en junio de 1977, convirtiéndose en uno de los desaparecidos de nuestro país.
Hace unos años, cuando estábamos trabajando en la investigación para el documental Si los perros volaran, escribí este texto que copio abajo. Me interesaba reflexionar sobre el cruce entre la politicidad de los años setenta y la actualidad. Qué es lo que sobrevive hoy, a más de cuatro décadas de todo aquello. Cómo aquella experiencia nos interpela, nos ausculta y nos molesta, aquí y ahora, desde su inscripción en los mismos espacios cargados de densidad histórica por los que transitamos todos los días, en esta ciudad. Un cruce entre George Perec (quien nos enseña todos los días a observar mejor, por ende siempre diferente) y lo intransferible de lo político de un momento que ya no existe.
Hace ya más de tres años fuimos al ex centro clandestino de detención conocido como “Pozo de Banfield”, a tomar imágenes para el documental Si los perros volaran, ya que allí estuvo detenido Rafael Perrotta. En ese momento escribí esta crónica (publicada en mi blog Caen Pájaros: https://caenpajaros.wordpress.com/2014/04/24/pozo/#more-195), que ahora comparto para dar cuenta del impacto que significó haber compartido una inolvidable tarde en ese lugar infernal.